martes, 17 de mayo de 2016

Reflexiones compartidas " kant "

A veces me pregunto qué pasa con esto de la moral, con esa dimensión tan curiosa y últimamente tan ausente, que tenemos los seres humanos y que nos invita a plantearnos si algunas de nuestras acciones son dignas y correctas. Esa fue una de las preguntas que se hizo Kant cuando trataba de sustanciar las tareas de la filosofía.
Kant
Había noches en las que Kant salía a contemplar las estrellas y entonces quedaba sobrecogido por el espectáculo que aparecía ante sus ojos. Lo curioso es que a él, y en la misma medida, le asombraba otro espectáculo muy distinto: el hecho de que los hombres tenemos en nuestro interior una conciencia que nos exige comportarnos de maneras determinadas en situaciones concretas. Kant se refería a este segundo espectáculo como la Ley moral.
Así, decía el filosofo prusiano que había dos cosas que llenaban su ánimo de admiración y respeto; estas dos cosas eran el cielo estrellado sobe él y la Ley moral dentro de él.
Creo que merece la pena que reflexionemos un poco sobre este hecho. Seguro que todos estaremos de acuerdo en que a primera vista parece sorprendente que a Kant le parezca tan asombroso el mismo hecho del universo como que en nuestro interior existan unos principios morales capaces de determinar nuestra conducta.


Y es que si nos paramos a pensarlo parece, al menos en principio, extraño eso de que alguien pueda arriesgar su vida por salvar a otra persona por creerlo su obligación, o que otro pueda renunciar a algo que le apetece por ayudar a un amigo, al pensar que es su deber.
Lo cierto es que Kant pensaba que esa Ley moral se concretaba en el imperativo categórico, es decir un imperativo sin condiciones, y que por eso mismo debería ser aceptado por todo ser humano por el hecho de serlo. Kant dio varias definiciones del Imperativo categórico. Una de ellas vino a decir que había que tratar a las personas como un fin y no como un medio, es decir, que las personas tienen dignidad, y por eso mismo, no pueden ser utilizadas como meros instrumentos para conseguir otra cosa.
A nada que reflexionemos un poco sobre el Imperativo categórico nos daremos cuenta de que no nos dice nada en concreto, ni prohíbe, por ello, nada en concreto. No dice no mates, no robes, no mientas… esto es así porque la ética que Kant concibió era una ética formal. ¿Qué quiere decir eso? Bueno, eso quiere decir que la ética que él concibió es una ética sin contenido, y eso significa que no propone ningún bien o fin a alcanzar, ni aporta tampoco normas concretas para alcanzarlo.
Kant tomó esta decisión porque creía que la ética debía ser universal, es decir, que en relación con lo moral deberían regir los mismos principios para todo los seres humanos. Esta posibilidad se perdería si proponemos una ética material, con contenido, ya que en cuanto hay que buscar un bien o un fin, la experiencia nos muestra que no hay acuerdo entre los hombres. Por ejemplo, si preguntamos a distintas personas cuál es el fin que perseguimos con nuestro comportamiento unos dirán que el placer, otros que la felicidad, lo útil…
Kant_2Por esta razón Kant criticó a las éticas materiales, tengamos en cuenta que éticas materiales son aquellas que proponen un fin concreto a alcanzar con nuestros actos y que a la vez proporcionan medios concretos para alcanzar ese fin. Un ejemplo de esta ética sería la de Aristóteles quien propone como fin último de nuestros actos la felicidad, y como medio la virtud. Tengamos en cuenta que la mayoría de las éticas anteriores a Kant eran materiales.
Así pues, con el fin de conseguir una ética con carácter de universalidad, Kant la vació de contenido. Yo creo que después de llegar hasta aquí tomando como punto de referencia la reflexión kantiana, deberíamos atrevernos a volar un poco por nosotros mismos y hacernos algunas preguntas, porque a fin de cuentas ¿Qué es esto de la moral? ¿De dónde sale? Y por eso mismo: ¿Los principios y valores que rigen nuestro comportamiento son iguales para todos los seres humanos (universales)? ¿O cambian con el tiempo, el lugar y son por tanto relativos? ¿Para conseguir una ética que sea universal hay que vaciarla de contenido?
Opiniones en filosofía sobre esta cuestión hay muchas. Ya los sofistas plantearon que los valores y normas eran relativos. Sócrates y Platón por el contrario afirmaron que eran universales, de hecho Platón los llamó ideas y les concedió una existencia real y separada en el mundo inteligible.
Pero ¿qué pensamos nosotros? Vamos a preguntarnos… sin ir más lejos, por ejemplo: ¿Qué es la justicia? Y en el fondo no estoy pidiendo que la definamos, sino preguntando qué cosa es. ¿Es un concepto en el podemos o no estar de acuerdo? ¿Es una palabra con la que calificamos determinadas acciones? ¿Es algún tipo de realidad que subsiste de manera independiente de nosotros, tal y como lo entendía Platón?
Tengamos claro que quien dice justicia puede plantear la pregunta con cualquier otro valor moral: sinceridad, nobleza, lealtad… bien yo creo que estas son preguntas interesantes. ¿Qué opináis del asunto?
Pero vamos a ponernos de acuerdo momentáneamente y convenir en que los valores morales son conceptos que designan cualidades apreciables que apreciamos en ciertas acciones; pero entonces ¿dependen de nosotros o no?
Supongamos que un hombre está a punto de morir por salvar la vida de un niño en un incendio. Supongamos al mismo tiempo que nosotros estamos viendo la escena. La cuestión es: ¿En la acción de ese hombre hay valentía, hay bondad realmente o depende de que yo la capte o no para que la haya? Puede que a mí sí me lo pereza, pero ¿y si el que tengo al lado solo capta que el hombre es tonto por arriesgarse?
Sí decidimos que el valor está ahí, en la acción, aunque la persona que tengo al lado no lo capte, entonces estaremos diciendo que los valores son objetivos. Si por el contrario pensamos que el valor está o no en función de que lo captemos, entonces los valores son subjetivos.
Pero a pesar de todo aún sigue estando pendiente la pregunta acerca de cuál es el origen de todo esto. ¿Es la moral una simple creación humana relacionada con la evolución y la supervivencia de la especie, o es algo que nos viene impuesto desde el orden natural de las cosas, desde el sentido del Universo, o quién sabe si desde Dios?
Se me ocurre pensar que si los valores son subjetivos o relativos es más que probable que la moral sea una creación humana, una estratagema evolutiva. Pero lo cierto es que aunque entendamos que los valores son objetivos también podría serlo. Aunque puede que en este caso lo que comenzó siendo un recurso evolutivo se haya objetivado y convertido, en cierto modo en real. ¿No dicen actualmente la mayoría de los neurólogos que el cerebro crea la mayor parte de la realidad? ¿Y si hemos creado la moral para convertirla en algo real, para que nos trascienda, para que tenga razón de ser ya sin nosotros?

No hay comentarios: