miércoles, 31 de octubre de 2018

Map Making (1961)



Cómo se hacían los mapas cartograficos  en 1961..

Increíble documento. Tarea laboriosa y bonita...ahora el BIM ya está aquí¡

domingo, 28 de octubre de 2018

lunes, 22 de octubre de 2018

Los inminentes cambios normativos del CTE y proyectos reales de EECN protagonizan el V Congreso Edificios Energía Casi Nula • CONSTRUIBLE

Congresos como este se tenían que hacer virales en cada Comunidad Autónoma para todas las personas. 
Como dice Ana Echenique. CECU  " Concienciación Energética Social, y que la sociedad se vaya concienciando de la utilización de todo este abanico de técnicas constructivas para tener una edificación de energía casi nula "
El camino se va haciendo, poco a poco pero se va realizando.
Los Delineantes también apoyamos este camino....
Los inminentes cambios normativos del CTE y proyectos reales de EECN protagonizan el V Congreso Edificios Energía Casi Nula • CONSTRUIBLE: En un momento clave de avance para la definición y adaptación normativa del concepto de Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo en España, el próximo 28

¿Quién construye la casa del futuro?

Encender las luces desde el móvil, reciclar el agua del 
lavabo, calentar la vivienda con lo que consume un 
secador de pelo o acumular energía solar en vidrios 
transparentes ya es posible. 
El cambio va a transformar nuestros hogares...

HACE POCO MÁS DE UNA DÉCADA era difícil imaginar que el futuro del despertador, la linterna, ¡la discoteca!, el reloj o el álbum de fotos se escondía en los escasos centímetros cuadrados de un smartphone. La nanotecnología estaba llamada a transformar también nuestra casa. No era la primera vez que se anunciaba una revolución doméstica. Sin embargo, como le sucediera a la domótica —que ya quiso robotizar las viviendas—, apenas ha alterado nuestras costumbres cotidianas. Los cambios llegan de manera muy paulatina, casi sin darnos cuenta.
Es cierto que tenemos un reloj en el horno y que se desconecta cuando termina el tiempo de cocción, pero estamos lejos de las neveras que tenían que avisarnos cuando los alimentos caducaban o de los baños que detectaban nuestros cambios de presión sanguínea. Las transformaciones domésticas no son revolucionarias. Les cuesta llegar, pero cuando lo hacen es para quedarse.
En comparación con los coches o los lugares de trabajo, los pisos tardan en reflejar esos cambios. Hoy tenemos Internet, pero el salón sigue siendo el mismo. Por eso es difícil anticipar qué propuestas de las miles que manejan los fabricantes permanecerán con nosotros. Un viaje por algunas de las empresas más innovadoras del sector descubre que el futuro de la vivienda no está solo en manos de la tecnología. También que la lógica, la libertad individual —o la customización, como se dice ahora— y la facilidad de uso son clave para que una innovación triunfe y nos apunte cómo vamos a vivir.
“Si nos hubieran dicho que una casa podría calentarse con lo que consume un secador de pelo, nos habría parecido ciencia-ficción”
“Si alguien nos hubiera dicho hace poco que una casa podría calentarse con lo que consume un secador de pelo, nos habría parecido ciencia-ficción. Sin embargo, está pasando”. La arquitecta navarra Sara Velázquez Arizmendi —del estudio Varquitectos— ha firmado en Bilbao el edificio de consumo energético casi nulo (Passivehaus) más alto del mundo. La calefacción de estos 171 pisos cuesta a sus inquilinos un 75% menos que la de una vivienda convencional gracias a que sus arquitectos aplicaron sencillas leyes de la física destinadas a evitar pérdidas de calor por la fachada y a aprovechar el calor del sol y el generado por los habitantes en su actividad diaria.
En 2020, en España todos los nuevos edificios deberán ser de consumo casi nulo. El certificado alemán Passivhaus lleva 27 años funcionando. Por eso Velázquez sabe que un inmueble bien aislado no solo ahorra en la factura de la luz, sino que también alarga la vida de la arquitectura. Estas construcciones acumulan más energía de la que consumen. En España la legislación no ha permitido hasta ahora —la acaba de cambiar el Gobierno socialista— volcar los excedentes en la red como sí sucede en otros países. Pero hay consumidores, como el arquitecto ilerdense Josep Bunyesc, quien levantó la primera casa pasiva de España hace una década, que han optado por desconectarse de la red y utilizar la energía sobrante para alimentar un coche eléctrico.
Iluminar desde el ‘smartphone’ Marta Gálvez, responsable de producto, utilizando Philips Hue, un sistema que ilumina con bajo consumo alterando colores e intensidades lumínicas desde el móvil.
Iluminar desde el ‘smartphone’ Marta Gálvez, responsable de producto, utilizando Philips Hue, un sistema que ilumina con bajo consumo alterando colores e intensidades lumínicas desde el móvil. 
Velázquez coincide en que “el reto está en cómo aprovechar esa energía sobrante que se produce y no se necesita para uso doméstico”. Para ella, la solución más sencilla sería el volcado de excedentes a la red, pero advierte de que para instalaciones de más de 10 kilovatios esa opción ha estado penalizada en España. “De momento se utilizan baterías y otros sistemas de almacenamiento”. Como están habituados al barullo de cambios que la política genera en las cuestiones energéticas, esta arquitecta cuenta que ellos diseñan sus edificios para instalar más paneles solares. “Si realmente la normativa española deja de penalizar la producción de energía con la luz del sol, estaremos preparados”. La recentísima decisión del Gobierno tiene lógica para todos excepto para los monopolios eléctricos: la Península es, junto con el sur de Italia y Croacia, la zona con mayor número de horas de sol de toda Europa. Por eso Velázquez está convencida de que es inevitable el paso de una economía extractiva a otra regenerativa (o circular) y que ese cambio de sociedad también transformará la vivienda.
Álvaro Beltrán (Ávila, 1975) está preparado para ese cambio. Tras convertirse en economista en la Universidad de Mánchester, hace nueve años fundó en su ciudad Onyx Solar. Pensó en fabricar cristales que además de utilizarse en ventanas pudiesen captar energía solar para evitar tener que añadir paneles fotovoltaicos a los edificios. En una feria de Abu Dabi conoció a otro abulense, el físico Teodosio del Caño (1976) —“el mayor experto en energía fotovoltaica del mundo”, dice—, y juntos lanzaron un producto que hoy utilizan arquitectos como Norman Foster o Rafael Viñoly. Los vidrios fotovoltaicos de Onyx Solar captan y acumulan energía solar gratuita. Los han utilizado empresas como Samsung o Coca-Cola, Apple o Heineken, y se han instalado en edificios de todo el mundo: del estadio de los Miami Heat a la sede de Novartis en Nueva Jersey, pasando por el Dubai Frame o el edificio más alto de Singapur.
Vidrios fotovoltaicos made in Spain que Onyx Solar fabrica en Ávila.
Vidrios fotovoltaicos made in Spain que Onyx Solar fabrica en Ávila. 
Más allá de acumular energía en los cristales, el último logro de Beltrán y Del Caño ha sido conseguir que estos vidrios sean transitables. Es decir: que se pueda caminar sobre ellos. Eso es fundamental para iluminar cenitalmente, para construir cubiertas fotovoltaicas que dejen pasar la luz del día mientras acumulan la energía del sol. Beltrán está convencido de que desde todas las escalas —una casa o un rascacielos— se puede luchar contra el cambio climático y convertir los edificios en acumuladores de energía solar. En tres años, afirma, el retorno energético paga el sobrecoste de los vidrios. Y está orgulloso de dirigir la única empresa que produce un material de construcción que permite a los edificios generar in situ la energía que necesitan.
Hace ya un tiempo que el gigante del baño nacional, la multinacional Roca, abordó la sostenibilidad desde la única manera posible: tratando de ahorrar agua. Más allá del empleo de griferías que reducen el caudal, su innovación más emblemática la firman dos hermanos italianos. Los arquitectos Gabriele y Oscar Buratti idearon W+W, un lavabo que recicla sus aguas grises para que lleguen filtradas a la cisterna del inodoro. El invento es a la vez una realidad y una utopía. Permite ahorrar el 50% del agua que se consume. Sin embargo, su alto coste no ha permitido su uso generalizado. Con todo, la idea de combinar dos servicios en uno para ahorrar también espacio en el cuarto de baño ha llevado a esta firma a desarrollar otro producto: la serie In-Wash equipa los inodoros con lavado y secado de las partes íntimas, haciendo que un retrete cumpla también la función de un bidé.
Existe la opción de elegir el tono cálido o frío de la iluminación en cada instante con el móvil. “Se pueden encender las luces desde la calle. O desde otra ciudad”
“Se pueden encender las luces de casa desde la calle. O desde otra ciudad”. Marta Gálvez, responsable de producto para España y Portugal de Philips, asegura que la cantidad de luz puede cambiar a cada instante en una misma habitación. Explica que más allá de la tecnología led, que ahorra energía y prolonga la vida de las bombillas, el control digital será clave en la iluminación doméstica. Su sistema Philips Hue es intuitivo. Permite encender y apagar luces, además de cambiar el tono frío o cálido de la iluminación, desde una tableta o un smartphone y ha puesto de acuerdo a asistentes de voz de Apple HomeKit, Google Home o Alexa. La instalación resulta fácil. Utiliza el sistema general de iluminación o puede añadir una barra compacta —vertical u horizontal— para crear contraluces. Pero además hace aflorar muchas otras posibilidades: este recurso ideado por la empresa holandesa permite elegir entre 16 millones de colores y multiplica por tres la conexión de cada toma de corriente.
Utilicemos más o menos luz, Gálvez considera clave en la decoración futura la posibilidad transformadora de los colores de la luz y los efectos artísticos que proyectan. Tanta relevancia está cogiendo este sector del mercado de la marca holandesa que la división de iluminación de Philips pasará a llamarse Signify a partir de enero.
Pero al margen de ahorrar energía, agua o colorear la luz, el futuro de la casa también investiga vías para facilitar la vida de los habitantes. ¿Cuáles son esos caminos? Hay dos clásicos: facilitar el mantenimiento de los muebles y multiplicar sus posibilidades de uso. Por eso la serie b3 de la empresa Bulthaup está construida con acero inoxidable y un nuevo material de origen mineral tratado industrialmente. Este acabado, registrado como Stone Paper, se regenera completamente y hace desaparecer los cortes y arañazos producidos por el uso con la aplicación de un aceite que los borra al instante. Con esos cuidados, las encimeras se convierten en mesas. Las zonas de cortado y preparado de la cocina en las islas de esta serie b3 encuentran además espacio libre bajo la superficie para ubicar los cuchillos fuera de la vista, pero justo en el lugar donde se precisan.
Hace años que esta firma alemana apunta hacia la vanguardia de la cocina. Lo ha hecho convirtiéndola en el salón de la casa —para evitar marginarla del resto de la vivienda—. También lo ha logrado haciendo cocinas fácilmente trasladables en una mudanza, de manera que, por ejemplo, en un piso alquilado se pueda instalar como un mueble más y uno pueda rentabilizar la inversión. Esta nueva apuesta trabaja uno de los pocos resquicios que les quedaba donde innovar: su facilidad de mantenimiento y el movimiento de sus componentes.
El W+W de Roca recicla el agua gris del lavabo para alimentar la cisterna del inodoro. Ideado por los hermanos Gabriele y Oscar Buratti, este 2×1 del baño ahorra un 50% de agua.
El W+W de Roca recicla el agua gris del lavabo para alimentar la cisterna del inodoro. Ideado por los hermanos Gabriele y Oscar Buratti, este 2×1 del baño ahorra un 50% de agua.
La serie b3 de la empresa alemana Bulthaup utiliza el espacio bajo la encimera para tener a mano pero escondidos los cuchillos y otros utensilios.
La serie b3 de la empresa alemana Bulthaup utiliza el espacio bajo la encimera para tener a mano pero escondidos los cuchillos y otros utensilios.
La empresa Marset fue pionera al instalar en lámparas baterías cargables para ganar movilidad. La Bicoca, de Christophe Mathieu, es ligera y de bajo consumo.
La empresa Marset fue pionera al instalar en lámparas baterías cargables para ganar movilidad. La Bicoca, de Christophe Mathieu, es ligera y de bajo consumo.
Más resistente que el acero y cinco veces más ligera, la fibra de carbono es el material de la silla Karbon, ideada por Javier Cuñado y producida por la empresa alicantina Actiu.
Más resistente que el acero y cinco veces más ligera, la fibra de carbono es el material de la silla Karbon, ideada por Javier Cuñado y producida por la empresa alicantina Actiu.
El movimiento precisamente está detrás de la idea que Javier Marset, CEO de la empresa que lleva su apellido, defiende para la iluminación. Su envite para el futuro es multiplicar la ubicuidad de las lámparas. En lugar de tener muchas, se podría tener pocas si se pudiesen mover sin necesidad de enchufarlas. Con esa voluntad, Marset ha equipado a varios de los modelos de su catálogo con una batería recargable que les concede una autonomía de hasta seis horas. La idea se le ocurrió a Inma Bermúdez, la primera diseñadora española que vio cómo Ikea producía uno de sus diseños. Su lámpara Follow Me —con asa, led, batería recargable, pantalla con movimiento y tres intensidades de luz— inició el camino.
La vivienda del futuro reconsidera pues el ahorro energético, la cantidad de enseres con que se amuebla, los sistemas lumínicos y también los materiales con los que se fabrican los muebles. La empresa Actiu —una firma pionera en el autoabastecimiento energético de su fábrica en Castalla (Alicante)— ha optado por descontextualizar materiales y fabricar su nueva silla con fibra de carbono, un material empleado habitualmente en la industria del transporte espacial. Tan resistente como el acero y tan ligero como el plástico, el material de la silla Karbon, que firma el diseñador Jesús Cuñado, es un gran aislante térmico. Eso convierte a estas butacas en muebles útiles tanto en el interior como en el exterior. De nuevo 2×1, doble uso para amueblar la casa del futuro.
Pero se anuncian cambios todavía más radicales. Hace unos meses, la Royal Academy de Londres acogió una instalación del estudio MAIO en el que la arquitecta barcelonesa Anna Puigjaner reflejaba el futuro de la casa apuntando a algo hasta ahora impensable: compartir la mesa de trabajo o el baño. Aplicaciones para el smart­phone como Vrumi o AirPnP —que ayuda a encontrar el baño privado más cercano disponible— ya lo hacen posible. Como ocurre con las bicicletas en las ciudades, es posible alquilar estancias por minutos. Por eso, para Puigjaner, la casa como sistema abierto está a la vuelta de la esquina.
El ‘passivhaus’ más alto. Este edificio está en Bilbao y lo firman Sara Velázquez y su estudio, Varquitectos. Esta torre de 88 metros acumula el 75% de la energía que consumen sus inquilinos.
El ‘passivhaus’ más alto. Este edificio está en Bilbao y lo firman Sara Velázquez y su estudio, Varquitectos. Esta torre de 88 metros acumula el 75% de la energía que consumen sus inquilinos.
“Debemos empezar a proyectar desde una nueva manera de entender la propiedad: tras la crisis, hemos perdido el ansia por tener y pasado a un concepto más de usar y de disfrutar”, explica Sara Velázquez. Cuenta que trabajan en proyectos colaborativos, con personas que desean vivir en comunidad y compartir servicios: coches, aparcamiento, zonas de ocio o lavanderías. Ella cree que esa forma de vivir fomentará la convivencia y abaratará la vivienda. La otra clave de futuro para Velázquez pasa por recuperar la sintonía con la naturaleza: “Debemos volver a aquello de lo que un día nos apartamos, ya que el cambio no nos trajo ni más paz, ni más confort, ni más ahorro. Debemos volver a proyectar pensando en que somos parte de la naturaleza y respetando los vínculos que nos unen a ella”.
“Cada vez hay más personas que quieren ver crecer sus verduras y plantas aromáticas” en casa
En esa línea, Ikea elige una visión menos tecnificada para hablar de futuro. Ronnie Runesson, uno de los más veteranos expertos en desarrollo de producto de la empresa sueca, asegura que las afinidades y las inquietudes personales son esenciales a la hora de pensar en un producto. Él creció en una granja donde tenían un huerto. “Ver crecer lo que uno va a comer me inició en la sostenibilidad”. Sin embargo, explica que fue viviendo en Shanghái cuando pensó en diseñar un plantel que pudiera desarrollarse en el interior de un piso. “Cada vez hay más personas concienciadas contra el uso de pesticidas. Quieren ver florecer sus verduras y sus plantas aromáticas”, asegura. Para idear su invernadero de interior, Runesson pidió ayuda a la universidad. Y la sorpresa fue que “el mundo interior de las viviendas de todo el planeta se parece mucho más que las calles del exterior: casi todos vivimos a la misma temperatura dentro de casa”. Su invernadero se llama Växer. Propone un cultivo hidropónico —que utiliza soluciones minerales en lugar de tierra agrícola— y hace crecer vegetales con agua, sol o una lámpara led. Puede sumar módulos hasta el autoabastecimiento de verduras o emplearse para cultivar hierbas aromáticas en viviendas que carecen de luz. Al ser un cultivo interior, no precisa el uso de pesticidas.
Para Sara Velázquez también es fundamental medir la calidad del aire del interior de las viviendas: “Filtramos los contaminantes del exterior, empezamos a introducir en las casas materiales que no emiten compuestos tóxicos”, explica la arquitecta. Asimismo, defiende que ninguna vivienda debería renunciar al “derecho al sol”. No es crítica con el progreso, pero habla de recuperar conceptos básicos de la construcción tradicional como la ventilación manual, que en los últimos 50 años creímos poder sustituir con cada vez mayores aportes de energía.
Algunas empresas y profesionales están haciendo su trabajo. Viven de imaginar el futuro de nuestras casas. Y demuestran que idear el mañana tiene más que ver con la ciencia que con la ficción.

domingo, 21 de octubre de 2018

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. CTE

¿Qué es el Código Técnico de la Edificación?

CTE son las siglas con las que comúnmente designamos al Código Técnico de la Edificación. Establece las exigencias básicas que deben cumplir los edificios en España según los requisitos básicos establecidos por la LOE.
Este documento corresponde a la disposición final segunda de la Ley Orgánica de la Edificación, LOE, formando el marco normativo que regula la edificación.

¿Qué relación tienen el CTE y la LOE?

La LOE es la ley que regula todo el conjunto del proceso de la edificación: agentes que intervienen, responsabilidades, garantías,... basándose en los requisitos básicos que debe cumplir un edificio.
El CTE es un documento creado por la exigencia de la LOE en su disposición final segunda “Autorización al Gobierno para la aprobación de un Código Técnico de la Edificación”. Establece las NBE como normas básicas hasta la aprobación del Código Técnico de la Edificación.

Origen del CTE

La LOELey 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, sustituyó a las Normas del Ministerio de Vivienda (norma vigente hasta 1977) y al Real Decreto 1650/1977, desarrollado mediante las Normas Básicas de la Edificación, NBE (vigentes hasta 2006).

Alcance del CTE y otras normativas

Sin embargo, además de los documentos que componen el CTE, existen otras regulaciones de obligado cumplimiento para la regulación de la edificación externas a este documento.
Ejemplo de normativa adicional al Código Técnico:
  1. EAE: Instrucción Española de Acero Estructural
  2. EHE: Instrucción Española del Hormigón Estructural
  3. REBT: Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
  4. RITE: Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios
  5. NCSE: Normativa de Construcción Sismorresistente
  6. Otras normativas
Por lo tanto, para el cumplimiento de las regulaciones establecidas en el ámbito de la edificación, no vale exclusivamente con cumplir el CTE, si no que hay que revisar toda la normativa aplicable al edificio en cuestión.
Esta normativa puede ser de carácter estatal, autonómico o local.
normativa estatal

Objetivo y estructura del CTE

El Código Técnico de la Edificación, establece los requisitos en edificación en los ámbitos de seguridad y habitabilidad a nivel estatal. Se compone de dos partes: exigencias básicas y documentos básicos.
ley ordenacion
  • La parte I se compone de tres capítulos en los que establece las disposiciones generales propias del Código Técnico, como son el objeto, el alcance o el contenido; las condiciones técnicas y administrativas; y las exigencias básicas.
  • La parte II desarrolla los documentos básicos que componen el CTE, separando estos en seguridad habitabilidad. A su vez, desglosa cada ámbito en tres Documentos Básicos(DB).
Documentos Básicos de seguridad DB-S:
  1. DB - SE: Documento Básico de Seguridad Estructural
  2. DB - SI: Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio
  3. DB - SUA: Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad
Documentos Básicos de habitabilidad DB-H:
  1. DB - HS: Documento Básico de Salubridad
  2. DB - HR: Documento Básico de Protección frente al Ruido
  3. DB - HE: Documento Básico de Ahorro de Energía

Contenido del CTE

  • El Documento Básico de Seguridad Estructural (DB-SE) establece las regulaciones y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad estructural. Este documento se divide en cinco documentos:
  1. DB-SE-AE: Documento Básico de Seguridad Estructural Acciones en la Edificación. En él se recogen los esfuerzos que debe soportar una estructura dependiendo de su uso, localización, geometría, etc.
  2. DB-SE-C: Documento Básico de Seguridad Estructural de Cimientos. Recoge las bases de cálculo y especificaciones de las cimentaciones.
  3. DB-SE-A: Documento Básico de Seguridad Estructural del Acero. Recoge las bases de cálculo, durabilidad, materiales,... relacionado con el acero.
  4. DB-SE-F: Documento Básico de Seguridad Estructural de Fábrica. Establece los requisitos básicos de muros resistentes construidos mediante fábrica de ladrillo, bloques de hormigón, cerámica aligerada y muros de piedra.
  5. DB-SE-M: Documento Básico de Seguridad Estructural de la Madera. Regula las bases de cálculo y especificaciones de las estructuras de madera.
Como reglamentación complementaria al CTE en este ámbito, se establece la EHE - 08, Instrucción de Hormigón Estructural; la EAE, Instrucción de Acero Estructural; la NCSE-02, Norma de Construcción Sismorresistente.
  • El Documento Básico de Seguridad en Caso de Incendios (DB-SI) establece las regulaciones y requisitos básicos en caso de incendio en el ámbito de propagación interior y exterior, evacuación de ocupantes, instalación de protección contra incendios, intervención de bomberos y resistencia al fuego de la estructura.
Existen cuatro documentos de apoyo DA-DB-SI 1, 2, 3 y 4. Además como reglamentación complementaria relacionada con el DB-SI se puede encontrar el REBT y otros Reales Decretos como el de seguridad contra incendios en espacios industriales o el de prevención de riesgos laborales.
  • El Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad (DB-SUA) establece las reglas que permiten cumplir los requerimientos básicos en esta materia por parte de los edificios. Se subdivide en nueve secciones:
  1. SUA-1. Seguridad frente al riesgo de caídas.
  2. SUA-2. Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento.
  3. SUA-3. Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento.
  4. SUA-4. Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada.
  5. SUA-5. Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación.
  6. SUA-6. Seguridad frente al riesgo de ahogamiento.
  7. SUA-7. Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento.
  8. SUA-8. Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo.
  9. SUA-9. Accesibilidad.
De forma complementaria hay tres documentos de apoyo DA-DB-DUA 1, 2 y 3, además de otros reales decretos.
  • El Documento Básico de Salubridad (DB-HS) establece las reglas que permiten cumplir los requerimientos básicos de higiene, salud y protección del medio ambiente. Se subdivide en cinco secciones.
  1. HS-1 Protección frente a la humedad.
  2. HS-2 Recogida y evacuación de residuos.
  3. HS-3 Calidad del aire interior.
  4. HS-4 Suministro de agua.
  5. HS-5 Evacuación de aguas.
De forma complementaria hay reales decretos como el Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios RITE.
  • El Documento Básico de Protección frente al Ruido (DB-HR) establece las reglas que permiten cumplir los requerimientos básicos en este ámbito. De forma complementaria hay tres documentos de apoyo: la guía de uso de las magnitudes de aislamiento acústico en relación con las exigencias, la guía de aplicación del DB- HR y la guía IEE de informe de evaluación del edificio.
  • El Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE) establece las reglas que permiten cumplir los requerimientos básicos en este ámbito como son la limitación de la demanda energética, el rendimiento de las instalaciones térmicas o la contribución solar mínima de agua caliente. Se subdivide en seis secciones:
  1. HE-0 Limitación del consumo energético.
  2. HE-1 Limitación de la demanda energética.
  3. HE-2 Rendimiento de las instalaciones térmicas. 
  4. HE-3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.
  5. HE-4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria.
  6. HE-5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica.
De forma complementaria hay tres documentos de apoyo DA-DB-HE 1, 2 y 3, y de limas de referencia. Además de otros reales decretos como el Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios o la directiva EPBD Recast.

domingo, 14 de octubre de 2018

INERCIA TÉRMICA COMO VENTAJA EN LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

La inercia térmica en el diseño y construcción de los edificios, es un recurso fundamental en zonas climáticas donde la diferencia de temperatura entre el día y la noche es elevada, para alcanzar el confort térmico de sus usuarios en el interior de los mismos. Dicha inercia se consigue mediante el empleo de materiales capaces de almacenar energía durante el día y liberarla durante la noche. Esta medida pasiva permite ahorrar en consumo de energía en calefacción e incluso en refrigeración, manteniendo una temperatura estable en en los espacios interiores a lo largo del día.
inercia térmica edificios eficientes

¿Qué es la inercia térmica?

La inercia térmica es un recurso utilizado en la arquitectura bioclimática. Consiste en la capacidad de determinados elementos, arquitectónicos en este caso, para almacenar calor, conservarlo y liberarlo de una manera paulatina permitiendo un menor uso de sistemas mecánicos de calefacción e incluso de refrigeración. Con esta capacidad se puede alcanzar temperaturas estables a lo largo del día. Por otro lado la inercia térmica depende de las características del material de dicho elemento:
– Su calor específico (c) o capacidad para almacenar calor (c = J/Kg.K).
– Su masa (Kg): la capacidad calorífica (C), mide relación entre la energía o calor transmitida a un cuerpo y la variación de temperatura que experimenta (C = J/K). Cuanto mayor es la capacidad calorífica de un cuerpo, mayor energía hay que transmitirle para que aumente su temperatura en un grado; y cuanto mayor es su masa (C = c x masa (Kg)), mayor es la capacidad calorífica, y por tanto su inercia térmica.
– Su densidad (Kg/m³). Relaciona el volumen y la masa del elemento. A mayor densidad, mayor inercia térmica.

Tecnología solar pasiva para calefacción y refrigeración aprovechando la inercia térmica.

La inercia térmica de materiales utilizados en la construcción permite mantener la temperatura estable a lo largo del día, en los espacios interiores habitables. En verano, un muro másico, que presenta una gran inercia térmica, absorbe calor durante el día del ambiente interior, debido a la diferencia de temperatura entre ambos, lo va almacenando de manera progresiva, y se disipa durante la noche, con una ventilación adecuada. A la mañana siguiente, dicho muro ha reducido su temperatura, para empezar de nuevo el ciclo: absorbe calor durante el día, y lo emite durante la noche, manteniendo una temperatura constante y reduciendo la necesidad de utilizar el equipo de refrigeración.
inercia termica invierno verano
Durante las estaciones más frías, el funcionamiento consiste en almacenar calor durante el día, para después devolverlo al ambiente interior durante la noche cuando desciende la temperatura. Se trata de mecanismos de refrigeración y calefacción pasivos, que aprovechan la diferencia de temperatura entre el elemento constructivo y su entorno, amortiguan las diferencias térmicas, y se comportan de forma anticíclica (amortiguación y retardo).
inercia termica interior temperatura constante
Evidentemente, el aprovechamiento efectivo de estos sistemas implica un estudio previo del clima en el que se ubica el edificio – orientación, asoleamiento, horas de radiación, etc.-, y una adecuada aplicación del mecanismo, que evite temperaturas elevadas en estancias donde no se requiere, junto con un buen sistema de ventilación, que permita enfriar la masa térmica en verano.
inercia termica interior calefaccion edificios
Imagen: www.ocv.unia.es; Fuente: Pilar Pérez del Real

Materiales con elevada inercia térmica

El uso de medidas pasivas en la construcción, permite reducir el consumo de energía de las instalaciones térmicas por lo tanto para alcanzar el confort deseado en el interior de los edificios. Entre estas medidas, destacamos el uso de materiales con gran inercia o capacidad calorífica como el agua, el granito, la tierra seca o el adobe (capacidad calorífica entre 500 y 1000 Kcal/m³°C); para la construcción de elementos constructivos bioclimáticos.
materiales elevada inercia termica
Otros materiales más habituales en la construcción y que también tienen una capacidad calorífica aceptable son la madera, el ladrillo o el hormigón, por un lado (entorno a 400 Kcal/m³°C), y los aislantes térmicos (capacidad calorífica inferior a 40 Kcal/m³°C) como la lana mineral, el EPS y el poliuretano, o la celulosa que se utiliza como aislamiento térmico, por otro.

La inercia térmica no es la solución idónea para todos los casos

– Los espacios con envolvente térmica de gran inercia, necesitan más tiempo para calentarse al principio, para alcanzar la temperatura de confort deseada; por lo tanto, no es un recurso adecuado en edificios que no se usen de forma continuada o permanente. Este es el caso de segundas residencias, que pueden permanecer cerradas de lunes a viernes, y sólo se utilizan durante el fin de semana.
– La inercia térmica junto a un buen aislamiento térmico puede ser un recurso factible que permite mantener una temperatura constante durante el día en el interior de una vivienda, siempre y cuando dicha vivienda permanezca cerrada durante el día y la temperatura nocturna no supere los 25º C.
– En verano es conveniente oscurecer o bloquear la radiación solar en las orientaciones este y oeste, ya que la excesiva radiación solar puede llegar a ser un problema. Si a ello se suma una elevada inercia térmica, el resultado puede ser justo lo contrario al deseado.
– La construcción en seco, con materiales ligeros poco conductores del calor y con uniones mecánicas, permite la construcción de envolventes térmicas y estructuras de baja inercia térmica, en los  que las pérdidas de calor son mínimas. Es un tipo de construcción común en EEUU, Norte y Centro de Europa o Canadá. Países fríos donde las viviendas se construyen con madera y derivados, así como aislamientos térmicos de espesores importantes, vidrios muy aislantes y sellados continuos, donde no existen juntas o superficies frías que absorban el calor. Este tipo de construcciones tienen que ser muy estancas al aire.
En España, por contra, es común la presencia de puentes térmicos y falta de estanqueidad al aire de los edificios, debido al sistema constructivo tradicional empleado, mediante uso de materiales que incorporan agua como el cemento, el hormigón, el yeso, el mortero o la cerámica, y que facilitan la transmisión y el intercambio de calor con el entorno. Si estos edificios tienen inercia térmica, podrán almacenar energía en su masa, pero al ser conductores, serán sensibles a las pérdidas de calor, y por lo tanto sus instalaciones térmicas consumirán más energía. Una alternativa en la península puede consistir en utilizar un sistema de construcción que incorpore aislamiento por el exterior, ya que es poco conductor, y elementos de inercia térmica en el interior y no en la envolvente térmica del edificio.
inercia interior y aislamiento termico exterior
La construcción de muro trombe o de espacios que actúen como invernaderos, el uso de la grava para almacenar calor en cámaras sanitarias, enterrar la edificación en el suelo, etc,…son estrategias que se aprovechan de la inercia térmica de los materiales para climatizar los espacios interiores, sin el uso de medios mecánicos. ¿Qué otras medidas arquitectónicas similares conoces? ¿ Son efectivas?