viernes, 10 de abril de 2015

museo de la MINA DE ARNAO....UN POCO DE HISTORIA

Museo de la Mina de Arnao, en Arnao, Castrillón.
Ubicado en la primera mina existente en España, en el primer pozo minero vertical del Principado de Asturias y el único de España con galerías submarinas, se encuentra en Arnao, Castrillón. Descripción, fotografías y vídeo.

 
En el concejo de Castrillón, ubicado en la zona costera central del Principado de Asturias, se encuentra la localidad de Arnao que dista 2 kilómetros de Piedras Blancas, capital municipal, perteneciendo ambas a la parroquia de Laspra, una de las ocho que componen que el concejo.
La historia de Arnao, y en gran parte de todo el concejo, está marcada por el establecimiento en 1833 de la Real Compañía Asturiana de Minas de Carbón en la localidad para la explotación del carbón en el subsuelo de la localidad y por la creación en 1855 de la fábrica de zinc a escasos metros de la mina, para aprovechar el carbón extraído de la misma.
Ambas instalaciones se encuadran dentro del denominado “Conjunto histórico industrial de Arnao”, que forma parte del “Inventario Patrimonio Cultural del Principado de Asturias” desde el 1 de abril de 2006, y que esta compuesto por:
** Castillete y sala de máquinas de la mina de Arnao.
** Túnel de la playa de Arnao.
** Escuela de Arnao.
** Escuelas del Ave María.
** Residencia de invitados de Asturiana de Zinc, S.A.
** Vivienda unifamiliar pareada (números 69 -Casa Liny 71).
** Vivienda unifamiliar en hilera (bloque “La República” en El Lugarón)
** Vivienda unifamiliar pareada (número 31 y contigua).
** Vivienda unifamiliar pareada (número 39 y contigua).
** Cuarteles de Arnao (cuatro viviendas en hilera).
** La Casona de Arnao.
** Laboratorio de la Real Compañía Asturiana de Minas.
** Casa del Químico.
** Cuarteles de la Real Compañía Asturiana de Minas junto al laboratorio.
** Viviendas unifamiliares en hilera, “Casas de Eduardo Firme”.
** Naves anteriores a la guerra civil de la fábrica de metalurgia de zinc y garita de control de los accesos.
** Túnel del ferrocarril de Arnao y túnel viejo.
** Chimenea de ventilación de Las Chavolas.
** Viviendas unifamiliares en hilera en El Pontón (número 46 y contiguas).
** Conjunto de viviendas unifamiliares de Las Chavolas vinculadas a la Real Compañía Asturiana de Minas.
** Conjunto de viviendas unifamiliares de El Pontón vinculadas a la Real Compañía Asturiana de Minas.
** Locomotoras Eleonore y Rojillín
construcciones en las que llama la atención los “eternos” tejados de zinc de todas ellas.
En el año 2007 el Ayuntamiento de Castrillón relanzó un proyecto para la recuperación del conjunto industrial, bajo la denominación “Proyecto de Desarrollo Sostenible para la recuperación del patrimonio histórico e industrial del entorno litoral de Castrillón (LICAST)” con un coste total de 5 millones de euros, solicitándose una subvención a la Comunidad Europea, a través de los Fondos Europeos (Feder), concedida en el año 2008 por un importe de 3,5 millones de euros. Proyecto con diferentes objetivos, siendo el principal el de rehabilitar el castillete y una parte de las galerías de la mina de carbón, y que se completa con obras en la denominada “ruta del zinc” y en la antigua casona de Arnao. Objetivo que se culminó el 30 de julio de 2013 con la inauguración y apertura al público del Museo de la Mina de Arnao.
 
 
Vista exterior del Centro de Interpretación, del Castillete y de las viviendas obreras, en el que se pueden observar los tejados de zinc.
  
 
Los accesos rodados al conjunto museístico están prohibidos, ubicándose el aparcamiento enfrente de las escuelas del Ave María, construidas en 1913, a escasos 300 metros del mismo, y cuya infraestructura ha corrido a cargo del Gobierno del Principado de Asturias, al igual que la financiación de las obras de la plazoleta de acceso a las viviendas y centro,  con un coste de 200.000 euros, estando sólo permitido el acceso  a los residentes, y es que enfrente del conjunto de viviendas Las Chabolas, incluidas también en el conjunto catalogado.
 
 
Escuelas Ave María, con su tejado de zinc,  y aparcamiento habilitado para el centro museístico.
 
El aparcamiento está comunicado con el centro a través del denominado “túnel de Arnao”, construido para dar servicio al yacimiento minero, y que también sirve de acceso a la playa de Arnao.
 
 
 
 
En el tramo peatonal desde el túnel hasta la plazoleta en el que se encuentra el complejo museístico y las viviendas, a la derecha se encuentra la playa de Arnao y el mar Cantábrico y a la izquierda una pequeña loma, en la que aún se observan restos de mineral de carbón en sus capas.
 
 
 


 
 
El conjunto museístico está formado por la exposición permanente relacionada directamente con el devenir histórico de la explotación minera y de sus aspectos colaterales, que se ubica en las dependencias que antaño ocupo el Casino habilitado para el disfrute de los trabajadores y sus familias, por el castillete minero y por las galerías originales de la mina.
 
 
 
 
 
La visita comienza por la antigua salada de máquinas, nexo de unión entre el castillete de entrada a la mina y el Casino, convertida en entrada del complejo museístico, lugar dónde se encuentra el punto de venta de entradas e información del centro y que forma parte también del espacio expositivo, conservándose el hueco en que se ubicaba la máquina de vapor que tiraba de las jaulas que bajaban a las galerías.
 
 
 
 
En el edificio que en su día albergó el Casino, construido a finales del siglo XIX y principios del XX, emplazado sobre el acantilado que da a la playa de Arnao, alineado con el castillete, se ubica todo el centro de interpretación. Centro de carácter polivalente, especializado y monográfico alberga una exposición permanente relacionada directamente con los aspectos de la minería del carbón en Arnao, donde la presentación cultural profundiza en una parte determinante del patrimonio cultural a través de paneles y elementos expositivos.
El conjunto expositivo, dividido en cuatro partes diferenciadas, arranca de un arranca de un encuadre geológico del yacimiento carbonífero, a partir del cuál se irán exponiendo cronológicamente los hitos más destacados de la historia de la mina, desde las primeras labores extractivas, anteriores a la instalación de la mina por parte de la Real Compañía, hasta el cierre definitivo de la misma, en 1915, con explicación de los procesos técnicos que se ejecutaron desde comienzos de la explotación.
 
EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN.
 1º PARTE: LOS BOSQUES DEL CARBONÍFERO.
Compuesto por un panel informativo de los bosques del Carbonífero, con descripción de las principales formas vegetales que dieron lugar a la formación del carbón: Licópsidas, Equisetos o colas de caballo y los helechos y oteridospernas. Y que se complementa con la exposición y relación de los fósiles vegetales del entorno, cedidos al Museo por el Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo. En concreto existentes los fósiles existentes de cada período son:
1.- Licópsidas: Lepiodendrales y Lepiodendraleas:
Lepidodendron Acualetaum; Diaphorodendron Bretoneses; Stigmaria Ficoides S.P; Siringodendron S.P y Lepidophyllum.
 
 
 
 
2.- Equisetos: Equisetales, Esfenópsidas.
Annularia Stellata; Asterophyllites Equisetifornis; Calamites Suckowii y Calamites SP.
 
 
 
 
3.- Felicópsidas (Helechos) y Oteridospernas:
Cyclopteris SP; Nemejcoteris Feminaeformis; Pecopteris SP; Pecopteris SP + Callipeteridium SP + Linopteris Neuropteroides; Fructificaciones de Pecopteris SP y Odontopteris Brardii + Cyclopteris SP + Pecopteris SG.
 
 
 
 
2º PARTE: FASE INICIAL DEL YACIMIENTO.
Compuesta por cinco paneles informativos, en los que se detallan:
1.- Una zona geológica singular y compleja. En el que se explica la historia geológica; la historiografía y la cuenca carbonífera esterfaniense de Arnao.
2.- Etapas del yacimiento:
a) Antecedentes, con el conocimiento del yacimiento en el siglo XVI.
b) Etapa minera, en el período 1833-53 a cargo de la Real Compañía Asturiana de Minas de Carbón.
c) Diversificación industrial, en el período 1853-1915, con la creación de la Sociedad y el comienzo de la fabricación de zinc, y
d) Cierre de la mina, en 1915.
3.- Primeras referencias. Con la reproducción de la carta que Fray Agustín Montero escribe en 1591 a Felipe II para pedirle permiso para explotar la “piedra negra” encontrada en los alrededores de Arancés, que tres siglos más tarde será la explotación de Arnao. La corona le concede la licencia y la carta la acredita como la primera mina de carbón mineral que hubo en España.
4.- Jovellanos y Arnao. En 1789 la Corona le encarga a Jovellanos un informe sobre el estado de la industria del carbón, quién recomienda hacer un reconocimiento general de las minas asturianas que se inicia en 1790 y de la que resulta la “Segunda expedición de minas” en las que se nombra Arnao.
5.- Contrato de la marina y la comisión de Fernando VII. La Marina de Guerra genera una gran demanda de carbón para los altos hornos en los que fabrica material de guerra, y se convierte en el primer cliente. Fernando VII por su parte se preocupa de implantar empresas siderúrgicas en el país y en 1825 crea la Dirección General de Minas, que en 1829 realiza un estudio como el realizado por Jovellanos, que fue fundamental para la creación en 1833 de la Real Compañía Asturiana de Minas de Carbón.
 
 
 
 
 
3º PARTE. DETALLE DE LA HISTORIA DEL YACIMIENTO.
El tercer apartado y núcleo principal del centro está compuesto por tres grandes cajas rectangulares con paneles, fotografías, reproducciones, útiles y elementos diversos de las fases por las que ha pasado el yacimiento, su entorno, paisanaje y paisanaje, con especie énfasis al cambio de titularidad y principales acontecimientos acaecidos a lo largo del período 1833 a 1915. Prácticamente todos los fondos provienen del archivo de la Real Compañía Asturiana de minas y de Asturiana de Zinc. Cajas temáticas a los períodos:
A) 1833. La Real Compañía Asturiana de Minas de Carbón. (RCAMC)
Documentación, cuadros y paneles informativos del período 1833-53, entre ellos:
a)      Panel de la creación de la RCAMC, mediante concesión de la Real Orden de 14-11-1833 por la Reina Regente María Cristina, a la sociedad constituida por los exiliados españoles Joaquín María Ferrer Cafranga y Felipe Riera Rosés, el industrial belga Nicolás Maximilen Lesoinne y el empresario inglés John Cockreill, con un capital social inicial de 450.000 reales de vellón e importantes exenciones por un período de 25 años, para la explotación de los yacimientos de Arnao y Santa María del Mar.
b)      Panel con el croquis provisional de una parte del terreno carbonífero de Asturias con la indicación de caminos y puertos necesarios para su explotación.
c)      Panel detallando el primer director, Armand Nagel, y la evolución del número de trabajadores del período 1833-36, que fue de 11, 38, 130 y 177 respectivamente.
d)     Panel con los dos primeros pozos maestros o Valeys. El primero operativo de 1834 a 1839 y el segundo a partir de 1839 diseñado por Adolphe Desoignie, que se adentraba bajo el mar en busca de un carbón de mayor calidad que el obtenido hasta la fecha.
e)      Panel con el transporte del material. Entre 1835 y 36 se construye un pequeño embarcadero a píe de mina para el transporte, y en 1836 entra en funcionamiento un ferrocarril con tracción a sangre (animales).
f)       Panel de clientes. Los primeros clientes y más importantes fueron la marina y el ejército, en plena época de guerras carlistas, a los que pronto se sumaron clientes andaluces y gallegos.
g)      Panel de la labor de Adolphe Desoignie, director entre 1838 y 1855, que fue el director más innovador, que abrió el segundo pozo maestro, el pozo Esperanza en Santa María del Mar y el diseño para el transporte por ferrocarril del material.
h)      Panel explicativo del sistema de explotación, de entibación y de ventilación y desagüe.
i)        Panel con el arranque y extracción del material. El arranque se realizaba mediante pólvora, sistema novedoso en España, y la extracción por el método del “malacate” con dos bueyes que trabajaban seis horas y descansaban otras seis.
j)        Panel y fotografía de una nueva orientación de empresa y de Julio Hauzeur, familiar directo de Lesoinne, quién comienza a investigar y estudiar en 1849 las posibilidades de fabricar zinc, dado que la calidad del carbón no era óptima ni para usos domésticos ni industriales.
k)      Panel de la llegada del zinc. Con los descubrimientos de los yacimientos de blenda en Guipúzcoa y calamina en Santander, Hauzeur dispondrá de los dos elementos para fabricar zinc, decidiéndose levantar la fábrica cerca del yacimiento ya que para procesar una tonelada de zinc eran necesarios tres de carbón, aminorando de esta forma los costes de transporte.
 
 
 
 
B) 1853. La Real Compañía Asturiana de Minas.
Documentación, cuadros y paneles informativos del período 1833-53, entre ellos:
a)      Panel de los caminos de hierro. Desoigné diseña el sistema de transporte por ferrocarril; el ferrocarril El Pical con un kilómetro de recorrido hasta la fábrica y el Espartal con un recorrido de 4,5 kilómetros hasta San Juan de Nieva, ambos a tracción a sangre hasta 1862 que se compra la primera locomotora para el del Espartal.
b)      Panel del Embarcadero de San Juan de Nieva, hasta dónde llegaba el ferrocarril del Espartal.
c)      Panel de Innovación tecnológica y mejora de infraestructuras; el complejo gozaba de las técnicas más avanzadas gracias a los profesionales belgas que prestaban sus servicios profesionales.
d)     Panel explicativo del descubrimiento del yacimiento de calamina en Reocín, cerca de Torrelavega, por Jules Hauzeur que lo adquiere en 1857 ya con la fábrica en funcionamiento.
e)      Panel de los primeros pasos para la reforma de la Sociedad. En 1853 tras la falta de liquidez para la transformación de la Sociedad se incorpora un nuevo socio, el banquero belga Jonathan Raphael Bischoffsheim, cambiando el nombre por Real Compañía Asturiana de Minas y poniendo el subtítulo de “Sociedad para la producción de zinc en España”. Tras la dimisión de Desoignie se nombra nuevo director de la mina a Denis Thiry y de fábrica a Emili Schimdt, enviándose el primer lingote de zinc en 1855 a los accionistas.
En el panel se encuentra la reproducción de uno de los carteles publicitarios de la empresa del producto superfosfato mineral, que se comercializaba a través de la Compañía Comercial Ibérica.
f)       Panel de Vapor y el Aire Comprimido. En 1858 entra en funcionamiento la primera máquina de vapor para sustituir el malacate y en 1880 las locomotoras a vapor Eleonore y Rojillín para Arnao y Reocín respectivamente.
g)      Fotografías con el barco a vela, de los vapores y de la primera locomotora.
h)      Panel explicativo como desde la inauguración de la fábrica la producción minera va íntegra a la fábrica, y como en la década de los 80 del siglo XIX el zinc es usado en fachadas de edificios ilustres, como por ejemplo en los ábsides de la basílica de Covadonga en 1890.
i)        Panel de la continua evolución de la mina. En 1861 se adquiere un buque de vela, el Amalia; años más tarde se crea un nuevo centro de producción en Auby, en Francia para atender el mercado europeo y en 1872 se adquieren dos nuevos buques, el Arnao y el Reocín.
j)        Panel, fotografías y bustos con las visitas reales. El 24 de agosto de 1858 la reina de las Españas Isabel II y su esposo Francisco de Asís, visitan todas las instalaciones, la reina baja a la zona más profunda, graba sus iniciales y se convierte en la primera mujer en bajar a una mina. La empresa fabrica una placa y dos bustos con tal motivo. En 1877 el rey Alfonso XII y la infanta Isabel visitan la galería ubicada a 300 metros por debajo del nivel del mar.
 
 
 
 
 
 
 
C) La Ordenación territorial.
Documentación, cuadros y paneles informativos del período 1853 a 1915, fecha del cierre de la mina.
 
 
 
 
 
 
a)      Panel del espacio de producción. Todo la actividad se realiza en torno al castillete, entrada de personal y material y salida del carbón extraído, y en la plazoleta de la mina, utilizada como área logística.
b)      Panel y fotografías del esquema del castillete y de Tomás Acha Zulaíca, arquitecto contratado en 1853 para incentivar el mercado de laminados de zinc.
c)      Panel de espacio residencial y dotacional. Hasta 1858 el espacio productivo y residencia convivían en el mismo espacio, tras la reestructuración de la RCA el territorio se reestructura y organiza, separando las viviendas del director, ingenieros y obreros y se crean infraestructuras básicas como escuelas, economato y hospital.
d)     Panel explicativo de la modificación del espacio y fotografía área de la fábrica y dependencias en 1964. La ordenación se realiza a partir de 1858 con la llegada de trabajadores extranjeros a los que hay que facilitar una vivienda. La política empleada es de carácter paternalista dividiéndose el territorio en tres espacios: producción, residencia y rotacional.
e)      Panel de los obreros de la mina y fotografías de 18 obreros. En la Asturias de principios del siglo XIX la población estaba estancada en estructuras agrarias, habiendo una gran absentismo laboral al dar los trabajadores prioridad a las labores agrícolas, lo que motivo la creación de una fuerte política social. Los turnos eran de 10-12 horas y a los obreros se les repartía candiles, aceite de linaza y pólvora que les eran descontados del jornal.
f)       Fotografías de obreros, carnet de trabajadores, del casino, de reuniones sociales, etc.
g)      Un ejemplar de un candil de sapo, utilizado por los trabajadores en las galerías.
h)      Panel explicativo de la dotación  fabril, de la fábrica de zinc, de la mina y de los edificios relacionados con la RCA.
i)        Panel de la política social de la empresa. De carácter paternalista, se centraba en cubrir todas las necesidades del trabajador: vivienda, economato, hospitalillo, escuelas, casino, cine, campo de fútbol, etc, todo ello con el objetivo de aumentar la productividad y controlar sus ámbitos de vida. Cabe destacar la creación en 1913 de las escuelas del Ave María, todo un avance para una población con un 70 % de analfabetismo. Fotografía de un grupo musical, del economato en 1940, que fue creado en 1900 y de un equipo de fútbol.
j)        Panel de un plano de las actividades mineras en 1905, del principal problema y del cierre de la mina. El principal problema fueron siempre las filtraciones de agua y los incendios, ya reflejados por Desoignie en 1850. El cierre de la mina se produce en 1915 a causa de que las filtraciones de agua marina alcanza a seis de los ocho de los tajos en explotación.
k)      Panel con las huelgas de 1900-3-12 y 13, de la prensa regional y fotografía de Pedro Pascual de Uhagón, último director de la mina y que hizo frente a las movilizaciones. Los primeros problemas llegaron en 1840 con el endurecimiento de las condiciones laborales para el aumento de la productividad, que se solucionaron con el despido de trabajadores sin negociación. A principios del siglo XX surgen asociaciones de trabajadores, con el deterioro de las relaciones entre trabajadores y empresas, la primera huelga documentada fue la de 1900, a la que siguió la de 1903, siendo la más prolongada la de 1912.
l)        Panel con la reproducción de la adquisición el 26-01-1925 de Carbones La Nueva por al RCAM para abastecer a la fábrica tras el cierre de la mina. Fotografía de la playa y castillete después del cierre de la mina.
m)    Fotografías de cajas de zinc que contienen las cuentas de la Compañía de los ejercicios 1930 a 1937.
n)      Panel de la expansión de la RCAM hasta hoy. A finales de 1950 se creará la Compañía Asturiana de Zinc, S.A. (AZSA) con capital mayoritariamente español, que poco a poco adquiere el capital de la RCAM hasta absorberla por completo en 1982.
 
 
 
 
  
d) Escudos decorado visitas reales.
El último apartado del centro interpretativo corresponde a los escudos de la Casa Real y del Ejercito ( con el lema "Asturias que en su día compusieron parte del decorado confeccionado en el yacimiento para recibir las visitas el 24 de agosto de 1858 de la reina de España Isabel II y su esposo el infante Francisco de Asís de Borbón, la realizada en 1877 por el rey Alfonso XII y la última visita a la RCAM realizada por Alfonso de Borbón y Batterbeng en el año 1920. Los siete escudos junto con un pico utilizado para la extracción están distribuidos entre las ventanas del centro con vistas al mar.
 
 
 
 
 
EL  CASTILLETE.
El segundo de los espacios es el castillete, incluido como se dijo en el inventario de Patrimonio Cultural de Asturias, en el que un audiovisual proyectado sobre una sábana detalla la historia del conjunto, en el que se encuentra elevada una de las jaulas en las que bajaban los trabajadores, que contaban con tiradores de cadenas no de cables y el ascensor acristalado que evoca las antiguas jaulas –la otra esta expuesta en el centro de interpretación- a través del cuál se descienden a las galerías, a través de la antigua caña del pozo de 19 metros de longitud. Pozo de los pocos cuadrados existentes en instalaciones mineras y con una caña de 80 metros de longitud.
En el lado este del edificio que alberga el mismo, cuyo techo fue revestido de zinc en el año 1903 por Tomás Acha Zulaíca, se encuentra la puerta de acceso al mismo y junto a ella aún permanece la chimenea utilizada para trabajos de elaboración de materiales, junto con un farolillo original y una de las últimas piezas colocadas en la labor de restauración del castillete en 1951.
El Castillete goza desde el año 2011 de la catalogación como Bien de Interés Cultural.
 
 
 
  
LAS GALERIAS MINERAS.
Las galerías rehabilitadas abarcan cerca de 100 metros de longitud, habiendo galerías que se encuentran 205 metros por debajo del mar, y con unas longitudes de 4 a 5 kilómetros. Galerías de distribución rehabilitadas en las que se encuentra el ladrillo original típico de las construcciones belgas para soportar las hendiduras que datan de la época de la fundación, remodeladas en determinadas zonas con ladrillos de la época actual, junto con la entibación actual de las cuencas mineras asturianas de hierro y madera.
 
 
 
 
 
 
 
En algunos tramos del suelo de la galería se han instalados cristales para permitir ver otras galerías, por debajo de la cota cero de la playa, que están anegadas de agua de mar, y también se observa una rehabilitada galería de ventilación, ocupada en la actualidad por una escalera que comunica con la entrada. Chimenea de ventilación con 40 metros de longitud y 19 metros de desnivel que utilizaba un sistema a través de fuego para realizar la ventilación.
 
 
 
 
 
La rehabilitación también ha dejado muestra de la riqueza de este yacimiento, con una apertura en la que se observa la veta de carbón que la tierra guarda en su interior.
 
 
 
 
 
 
 
Una de las galerías da acceso a través de una boca de mina a la playa de Arnao, boca por la que en tiempos pretéritos se sacaba el carbón extraído para cargar para su transporte en los barcos anclados en el antiguo embarcadero existente a escasos metros de la misma y que se encuentra justo debajo del castillete y del centro de interpretación.
 
 
 
 
Cronología de arnao, cuatro siglos de historia minera (1591-2013).
** 1591. Fray Agustín Montero descubre la primera piedra de carbón mineral en Arnao. El Rey Felipe II apoya la explotación de este yacimiento tras recibir una carta firmada por el propio fraile. El carbón extraído comienza a exportarse al extranjero. Las referencias a este yacimiento son continuas durante siglos.
** 1790. Gaspar Melchor de Jovellanos hace mención a esta explotación en su segunda expedición de minas.
** 1833. Se crea la Real Compañía Asturiana de Minas con capital mayoritariamente belga y única y exclusivamente con la mina de Arnao. Primera mina con pozo vertical en Asturias. Única mina de carbón en España con galerías submarinas.
** 1855. Se pone en marcha la primera fábrica de zinc a escasos metros de la mina, para aprovechar el carbón extraído de la zona.
** 1858. Introducción de la máquina de vapor en la mina. Comienza a utilizarse el aire comprimido en el interior de la mina como sistema de desagüe. El 24 de agosto la reina Isabel II y su marido Francisco de Asís descienden al interior de la mina.
** 1880. De Bélgica llega la locomotora Eleonore.
** 1915. Las continuas filtraciones de agua marina obligan al cierre de la explotación.
** 2007. El Ayuntamiento de Castrillón solicita a la Unión Europea el apoyo necesario para la recuperación de la mina de Arnao como elemento de turismo industrial.
** 2013. El 30 de julio se abre el Museo de la Mina de Arnao.
 
Horarios y Tarifas.
La explotación turística del Museo hasta diciembre de 2013 es llevada a cabo por la empresa mercantil Procoin, mediante un contrato con un canon de 54.395 €, permaneciendo cerrado los lunes y con un horario de 10,00 a 20,00 horas ininterrumpido de martes a domingo del 1 de julio al 15 de septiembre y de 10,00 a 14,00 y de 16,00 a 18,30 horas del a16 de septiembre al 30 de diciembre.
La visita tiene unos costes de 4,50 € y 2,50 € para visitas individuales de adultos y niños (de 4 a 14 años) respectivamente y de 3,50 € y 2,00 € para grupos con un mínimo de 12 personas, existiendo un suplemento de 3 € para las visitas guiadas
Contacto: info@museodelaminadearnao.com Teléfono: 985507799
 
 
MÁS INFORMACIÓN. Pinchar en enlace.

 
Vídeo del Museo de la Mina de Arnao.


 
 
 
 
 
 
 
“Asturias vive hoy un proceso socioeconómico complejo pero apasionante de una transición hacia una sociedad de servicios”. José Bono (1950 - ) político español.

No hay comentarios: